Semana 8 - 4° Secundaria Las corrientes artísticas del siglo XIX



Las corrientes artísticas del siglo XIX

Romanticismo

El Romanticismo fue una corriente de pensamiento surgida como reacción contra el racionalismo de la Ilustración. Se desarrolló en la primera mitad del siglo XIX y encontró su mayor expresión en las artes, como la música, la literatura o la pintura.
Los elementos más característicos de esta corriente pueden sintetizarse en los siguientes principios:
·         Particularismo. Frente al carácter universal del racionalismo, opuso el carácter exclusivo de los individuos y de los pueblos. Esa insistencia en la particularidad convirtió a las naciones en sujetos históricos protagonistas de su destino.
Para el Romanticismo, la pertenencia a un pueblo venia determinada por el nacimiento que vinculaba al individuo con una nacionalidad definida por una lengua, una cultura y una historia comunes cuyos orígenes estarían en un pasado mitificado. Este hecho explica el interés de los románticos por la Edad media, por ser la época en la que creyeron encontrar las raíces nacionales.
·         Exaltación de la libertad. Como valor necesario para la afirmación individual, el Romanticismo apeló a la libertad de los individuos, al yo individual y creador, y como consecuencia se conectó con el liberalismo.
·         Sentimiento e intuición. Frente al racionalismo del saber ilustrado opuso la intuición como medio para conocer la realidad.



Realismo
Fue un movimiento artístico que se desarrolló principalmente en Francia y Gran Bretaña durante la segunda mitad del siglo XIX. Se trata de una tendencia artística que anhela reflejar y evidenciar la realidad cotidiana de modo objetivo e imparcial.
Los realistas desarrollaron una propuesta artística en abierto rechazo a la pintura de salón, pero también a las representaciones idílicas que caracterizaron al Romanticismo.
Los elementos que caracterizaron al realismo pueden sintetizarse en los siguientes:
·         Descarta todo aspecto subjetivo, hechos fantásticos o sentimientos que se alejen de lo real.
·         Lleva a cabo un análisis y representación rigurosos de la vida cotidiana, así como de la realidad social y política.
·         La literatura adquiere un estilo sobrio, preciso y elaborado. Las novelas responden a hechos verosímiles ambientados en lugares concretos y reales.  Además, se analiza las motivaciones de los personajes y las costumbres.
En el campo de la pintura fueron los franceses Gustave Coubert, Honoré Daurrier y Jean Francois Millet quienes mejor encarnaron el realismo.
En la literatura, el realismo fue difundido en distintos países europeos, como Francia, donde autores como Honoré de Balzac y Gustave Flaubert reflejaron a la perfección los convencionalismos de la nueva sociedad burguesa e industrial.  Mención aparte merece Rusia, cuna de un modelo de novela realista que alcanzaría su cima con escritores como Fiódor Dostoyesvski, Iván Turguéniev o León Tolstói.




Impresionismo
El impresionismo nació en Paris en 1874. Su precursor inmediato fue Eduouard Manet, que había llevado al extremo las posibilidades visuales del realismo y cuyo tratamiento del color le acercaría de tal forma a los impresionistas que ha pasado a la historia como uno de ellos.
Los impresionistas no constituían un grupo homogéneo, aunque compartían la preferencia por el paisaje y la importancia otorgada al color y a la luz en la búsqueda de la impresión causada por el instante de la sensación visual. Sus máximos exponentes fueron Claude Monet, Auguste Renoir, Edgar Degas, Camile Pisarro, Alfred Sisley y Paul Cézanne.






Actividades de aprendizaje

Se te presentara una actividad semanal (llenaras una ficha virtual tipo formulario el cual depues debes enviar al correo). El llenado de la ficha tiene un plazo determinado de una semana de lunes a viernes, pasada la fecha ya no será posible llenarla.


Dale un click a tu sección, llena el formulario y envía tu respuesta.

Respondiendo 4° C

Respondiendo 4° D

ACTIVIDAD PARA EL PORTAFOLIO

De la lectura de la actividad, Hacer un cuadro comparativo entre el Romanticismo y el Realismo, señalando su contexto (ambiente en el que surgen), sus características y sus principales manifestaciones artísticas.
y archivarlo en tu portafolio, folder o cuaderno que se presentara cuando se normalicen las clases. El cual debe contener todas las actividades realizadas con fecha.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.